Search

Guzmán, Luis de

Active 1528†

Previous Next
Person Born Died Gender Person ID
Luis de Guzmán Salerno 1528 M P0054

Instrument(s) Professional group Social status Social sphere Why is the person listed?
lute vihuela de mano laúd Musician Professional Urban Author Vihuelist & Composer Instrumentalist & composer (plucked)

Years active Place active Century Region
1528† Granada 16cent/1/early Andalucia
Biographical information

Despite the fact that none of his works have survived, it appears that Luis de Guzmán was one of the most renowned vihuelistas of the first generation of the 16th century, an expert player of the seven course vihuela. Narváez had collected his music with the intention of publishing it according to his petition for a licence to print Los says libros del Delphin. (see Ruiz Jiménez)
Commentaries and anecdotes such as the one by Juan Rufo (below) suggest that Guzmán may have moved in the courtly circles of Charles V.

A native of Granada he died on 1 May 1528 en the naval battle of Salerna, aboard the Spanish naval fleet under the command of the Viceroy of Naples, Hugo de Moncada against the Venetians under Filipín Doria. The defeat of the Spaniards was described in detail by Paolo Giovio in chapter VI of his Libro de las historias based on information from witnesses. It was described as one of the most cruel and bloody of its time. At the moment of his death Guzmán “grandísimo músico de vihuela: el cual por su pasatiempo (queriéndolo así su fortuna) habiéndose ya embarcado" (fol. 14) who was aboard the commander’s ship as a spectator was on the poop deck with other dignitaries including the Sicilian don Pedro de Cardona, the lords of Masinio the brothers Valpergas, León Tasinio of Ferrara, Guevara son of the Conde de Potencia. In another account of the battle from the early 17th century, Sandoval describes Guzmán as "el mayor músico de vihuela que hubo en su tiempo." (lib. XVII, cap. vi). According to another account recorded by Pascual Gayangos among the papers of F. Asenjo Barbieri (E-Mn) an anonymous author wrote that "en la vihuela murió poco ha Guzmán que hacía hablar las cuerdas”. He is also remembered in the anonymous manuscript "Granado o descripción historical del insigne reino y ciudad ilustrísimo de Granada" published by Gallardo and dated between 1615-1621 as "famosísimo en el laúd y de suave voz. Este es el que alabó Paulo Jovio en su Historia" It is the only reference to Guzmán as a lutenist but this could have been taken from Giovio’s original text written in Latin.

Probably through being of an earlier generation, Bermudo does not include Guzmán among the best players of his time, although he evidently knew not only his reputation but also some of his music saying that "en cifras de el notable músico Guzmán hallaréys una vihuela de siepte órdenes" (fol. 38v), and further on in his discussion of the 7-course vihuela he says that "en algunas obras de el claro Guzmán hallaréys esta manera de vihuela. A otros buenos tañedores se le he visto usar" (fol. 95). Bermudo also notes his ability to use scordatura tunings and "que no se contente con el temple de la vihuela común, sino témplela a su voluntad, y cifre conforme al temple… Alaban por cosa particular al claro Guzmán que tañía en vihuela desta manera destemplada" (fol. 93v). He also describes his use of tunings with the two strings of a course not in unison and how "destemplando la una cuerda de las dos que están juntas, quedándose la otra en el temple común. El que tañese por esta vihuela sería de buena habilidad. Dícenme que el estudios Guzmán tenía la dicha habilidad. Templaba su vihuela en el temple común y luego abajaba o subía una cuerda de las terceras o cuartas y así tañía" (fol 30v).

Notes from some of the main primary sources and secondary literature

giovio1562. fol 13v. Cap VII “Batalla del golfo de Salermo”. fol 14: “Pero don Hugo que quería ser tenido por muy sabio en cosas de la guerra de mar, y poco había, habiendo contradicho a todos los los antiguos patrones en Capri, reprehendiendo su cobardía, porque eran de parecer no dar batalla estuvo tanto tiempo en disparar el artillería, que Phelipín, que diligentemente esperaba esto, habiendo puesto muy bien a mira su mayor pieza de artillería que nombraban el basilico, para tirar al enemigo, dándole fuego, y disparándola con gran ruido dió en la galera de don Hugo la pelota y habiendo rompido las zumbadas (que son unos tablones grandes que ponen delante toda la galera cuando se pelea) con terrible estrago de hombres pasó por cusia dende proa a popa con tanta furia, que habiendo despedazado más de treinta hombres entre soldados, remeros y marineros, aún despedazo muchos en la popa y entre ellos a don Pedro de Cardona Siciliano pariente del Marqués de Basto, el cual a los dos hermanos Valpergas, señores de Masinio, por celos que dellos tenía en sus amores, los había muerto en Milán. Y León Tasinio de Ferrara, el cual mató a Guevara hijo del Conde de Potencia, por ciertos enojos que había entre el padre del Guevara y el Marqués, mancebo de gran esperanza. y poco antes había muerto sin culpa, y también con ellos a Guzmán grandísimo músico de Vihuela: el cual por su pasatiempo (queriéndolo así su fortuna) habiéndose ya embarcado aquellos grandes señores y queriéndose partir, había subido por los remos en la capitana, de la sangre y entrañas de los cuales estaban salpicados y sucios el Marqués de Basto y don Hugo. Pero los artilleros de don Hugo así habían encarado su gran cañon de curia en la capitana de Phelipín de Oria, que no hizo mucho daño, impidiéndolo el humo que cubría la galera. Porque los Genoveses de otra manera estaban dentro de sus galeras para defenderle de los golpes de artillería, que no estaban los españoles: porque siendo ellos platicos en las cosas de mar, estaban por las balestreras que eran de muy fuerte madera y bien clavada con rezios clavos, inclinados entre los remadores, y puestos por ellos como si estuviesen en algún muro con los arcabuzes de mano peleaban. Entretanto, con desigual fortuna, tres galeras Imperiales…

• sandovalH, Lib XVII, Cáp. VI: Personas señaladas que murieron en la batalla. En esta pérdida ganó el Emperador a Andrea Doria —Hechos notables en el cerco— señalase Juan de Urbino. “Murieron en esta batalla con don Hugo,… Luis de Guzmán que fue gran músico de vihuela que hubo en su tiempo… que llegó el número a setecientos”

• gallardo1863, vol 1, 870 quotes an anonymous MS 1615-21 "Granada o descripción historical del insigne reino y ciudad illustrisimo de Granada": "famosísimo en el laúd y de suave voz. Este es que alabó Paulo Jovio en su Historia"

• casaresB1, p.251 “En esta batalla de mar (la que Filipín Doria dio en 1528 al virrey de Nápoles D. Ugo de Moncada) fue muerto Luis de Guzmán, músico de vihuela en 1 de mayo. Pedro de Gante, Relaciones de Carlos V. Add MSS 8219 f. 14.”

• zunigaCB Francés de Zúñiga, Crónica de Don Francesillo de Zúñiga, criado privado, bienquito y predicador del Emperador Carlos V. Rpt in castro1919. Guzmán was “el mejor músico del mundo” cited in reyp1997, p. 97.

• bermudo1555 Bermudo describes that: “En cifras de el notable musico Guzman hallareys una vihuela de siepte ordenes” (Declaración, fol 28v).

• villalon1539 Cristóbal de Villalón (Ingeniosa Camparación 1539): “En la vihuela murío poco ha Guzmán, que hazia hablar las cuerdas con tanta excelencia y armonia, que traya los hombres bonos tras si, y a vna vuelta de consonancia los despertaba como con vna vara.”

• mejiaHIC Mexía mentions Guzmán in his "Historia del Emperador Carlos V".

• zapata1566 Luis Zapata also praises him in his "Carlo Famoso" (1566).

• rufoAPO Juan Rufo mentions an anecdote in his "Seiscientas apotegmas" (1596) of something that took place prior to Guzmán’s departure for Italy: “Estando de camino para Italia don Luys de Guzmán, derretido de amores de vna dama de palacio, de quien andaua declarado seruidor, le pidio una letra que se cantasse otro dia a proposito de que no esperaua bolver con vida, segun yua aquella jornada. Y en el espacio que basto para escriuillos, le compuso estos versos, a quien el vulgo ha dado tantos padres como letras tienen: El dolor que me destierra /esse me aura de enterrar: / como viuira en la mar / quien dexa el alma en la tierra?”

• zunigaCRO Francesillo de Zuñiga, Charles V’s clown, mentions in his Crónica that Guzmán was so poor that he didn’t own a vihuela, that “Luis de Guzmán tenga vihuela de suyo pues no esta en ser el mejor músico del mundo, sino en que le hagan ejecución de bienes perdidos, si se los hallaren”

• villalonCROT El Crótalon, atribuida a Cristobal de Villalón, contains mention of a competition and Villalón mentions the performance of a poor musician in the same terms that he praises Guzmán in his Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente (1539): “... Guzmán, que hazia hablar las cuerdas con tanta excelencia y armonia, que traya los hombres bouos tras si y a vna buelta de consonancia los despertaua como con vna vara”. It is interesting that it is here that the author of the Criticón mentions “Narváez, Macotera y Torres Barroso, tan nombrados en España”.

Related persons


Source documents
Date Document
1537.05.18 Luis de Narváez, request for a printing licence.
1525-1529 Francés de Zúñiga, Crónica burlesca del emperador Carlos V.
1596 Juan Rufo, Las seiscientas Apotegmas y otras obras en verso.
1539 Cristóbal de Villalón, Ingeniosa Comparacón entre lo antiguo y lo presente.
1615-1621 Anon, Granada [o descripción historial del insigne reino y ciudad ilustrisima de Granada]


Bibliography
Ref Author Item Pages
bermudoDEC2 Bermudo, Juan. Comiença el libro llamado declaracion de instrumentos musicales... Ossuna, 1555. Rpt. ed. Macario Santiago Kastner, Documenta Musicologica, 11. Kassel: Bärenreiter, 1957. fols 30v, 93v, 95
casaresB1 Barbieri, Francisco Asenjo. Biografias y documentos sobre música y músicos españoles. Legado Barbieri, vol 1. Ed. Emilio Casares. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1986. 251
castro1919 Castro, Adolfo de (ed.). Curiosidades bibliográficas. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles 36, 1919.
gallardo1863 Gallardo, Bartolomé José. Ensayo de una Biblioteca Española de Libros Raros y Curiosos. 4 vols. Madrid: 1863-89; reimp. Madrid: Gredos, 1968. I/870
giovio1562-2 Giovio, Paolo. Libro de las historias y cosas acontecidas en Alemaña, España, Francia, Italia, Flandres, Inglaterra, Reyno de Artois, Dacia, Grecia, Scalvonia, Egypto, Polonia, Turquia, India, mundo nuevo y en otros reynos y señorios: comenzando desde el tiempo del papa leon, y de la venida de la Magestad el Emperador y rey nuestro señor Carlos quinto en España, hasta su muerte. Trad. Antonio Joan Villafranca. Valencia, 1562. fol 13v. Cap VII Batalla del golfo de Salermo. fol 14
guzmanDMEH Griffiths, John. “Guzmán, Luis de”. Diccionario de la música española e hispanoamericana. Ed. Emilio Casares Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002. Vol. 6, 169-70.
pratD Prat, Domingo. Diccionario biográfico- bibliográfico- histórico- crítico de guitarras (instrumentos afines), guitarristas (profesores - compositores - concertistas - lahudistas - amateurs), guitarreros (luthiers), danzas y cantos, terminología. Buenos Aires: Romero y Fernández, 1934; rpt Columbus OH: Editions Orphée, 1986.
pujol1949 Mudarra, Alonso. Tres libros de música en cifra para vihuela. Ed. Emilio Pujol. Monumentos de la Música Española 7. Barcelona: Instituto Español de Musicología, 1949, rpt 1984. 13
reyp1981 Rey, Juan José. “El vihuelista Luis de Guzmán”. Revista de Musicología 4 (1981): 129-32.
reyp1997 Rey, Pepe. “Nominalia: instrumentos musicales en la literatura española desde La Celestina (1499) hasta El Criticón (1651)”. Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Proceedings of the I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI (Avila, May 1993). Avila: Fundación Cultural Sta. Teresa, 1997. 41-100. 97
sandovalH Sandoval, Fray Prudencio de. Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V. Valladolid, 1604-6; reimp. en 2 vols ed Carlos Seco Serrano, Biblioteca de Autores Españoles, tomos 80-81. Madrid: Atlas, 1955. 311 (Lib XVII, Cáp. VI)
stevensonBERM Stevenson, Robert. Juan Bermudo. The Hague: Martinus Nijhoff, 1960. 42
villalon1539 Villalón, Cristóbal de. Ingeniosa Comparación entre lo antiguo y lo presente. Valladolid, 1539. Reprinted Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1898.
ward1953 Ward, John M. “The ‘Vihuela de mano’ and its Music, 1536-1576”. Diss., New York University, 1953. 369
Contributor