Source title | [untitled fragment] |
---|---|
Title in contents | |
Text incipit |
Category Fragment
Genre
Fantasia type
Mode
Voices
Length (compases)
Tuning
Courses 6
Final
Highest
Lowest
Difficulty
Tempo
Language
Vocal notation
From Ayala: “El año 1999, y durante la investigación realizada para su tesis, el Catedrático de Música Carlos Messa Poullet descubrió un fragmento de tablatura para un instrumento de seis órdenes (6) en un libro de bautismos de la Parroquia del Sagrario de Málaga. El libro en cuestión recoge las partidas de los bautismos llevados a cabo en esta parroquia entre los años 1556 a 1570 (7).
Note 6: MESSA POULLET, Carlos. "La música vocal en Málaga en el siglo XVI" (Málaga, 1.999).
Note 7: Archivo Diocesano de Málaga, "Libro de Bautismos de la Santa Yglesia Catedral de Málaga" Años 1.558-1.570. Fol. 81, verso.
“La tablatura, de tipo italiano, cuenta con tan sólo seis compases, de los cuales los dos primeros están tachados e incompletos. Llama la atención la cuidadísima caligrafía si lo comparamos con otros manuscritos para vihuela como el de Simancas o el que se encuentra en el ejemplar de los "Tres Libros de Música en Cifra para Vihuela" de Alonso de Mudarra conservado en la Biblioteca Nacional. El tipo de grafía se asemeja considerablemente a las tablaturas impresas de Luys de Narváez (1536) o Alonso de Mudarra (1546).
“Otro aspecto que llama la atención es la presencia de claves. El uso de claves es poco habitual en las tablaturas impresas de vihuela, y es inexistente en los pocos manuscritos de música destinada a este instrumento que se conservan. Tan sólo Luys de Narváez hace uso de claves en su libro de música para vihuela....
“La música contenida en la tablatura no ha sido identificada, dada su brevedad. Comienza con un acorde de cinco notas que se repite tres veces para pasar al cuarto grado, lo que coincide con el patrón armónico de Conde Claros, una de las piezas favoritas de los vihuelistas para desarrollar sus series de diferencias…
“La presencia del fragmento de tablatura en un libro de bautismos hace pensar que el autor pertenecía a la Parroquia del Sagrario o a la Catedral, alguien con acceso al libro de bautismos, el párroco o el sacristán de la Parroquia muy probablemente.