1617
Previous NextDocument | Date | Century | City | Province |
---|---|---|---|---|
Francisco Terrenos del Caño, Arte o instrucción y breve tratado que dize las partes que ha de tener el predicador evangélico. | 1617 | 17cent/1/early | Granada | Andalucia |
Contains details on the instrument and its performance practice.
Document type | Subject | Siglum | Archive name | Call no. |
---|---|---|---|---|
non-fiction print | Vihuelas Literature Performance Practice Guitar |
“…como la vigüela tiene su espalda o asiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por eso al tañer se han de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos es de guitarreros), sino sobre las cuerdas, y todos lo demás es para las cuerdas se tengan y suenan bien”.
Also in Tratado III, cap. 4: "aunque más lo riña San Gregorio, que dice que, como la vihuela tiene su espalda o asiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por eso, al tañer, se han de tocar todas estas piezas (que tocar en la tabla sus golpecicos es de guitarreros), sino sólo las cuerdas; y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien."
términos: redecilla = rosa
guitarrero = guitarrista más que violero.
Pepe Rey en el correo electrónico en el que transmitió esta cita a la vihue-lista 27/3/2007 lo cita para rematar la conclusión que la “música golpeada” de Bermudo es homofonía y nada percusivo. Comentario sobre la referencia a los “golpecitos” de los guitarreros que figuran en Francisco de Terrones del Caño, Arte o Instrucción, y breve tratado (Granada, 1617). Clarifica que no se refieren a los constructores de guitarras sino a guitarristas. Establece el uso del término “guitarrero” para describir el tañedor y no el constructor.
“Los "golpecicos" de los "guitarreros" evocan en Carlos González recuerdos de algunas operaciones que él realiza en sus artesanías instrumentales. Más aún que los constructores de vihuelas y guitarras, los de violines y semejantes cuando tallan las tapas están continuamente comprobando cómo suenan, golpeando con los nudillos en diversos lugares. Dicen que tienen que estar afinadas. Pero creo que monseñor Terrones no se refiere a nada de eso. En primer lugar, porque no es pensable que tuviera tanta experiencia violera y en segundo, porque el común de sus lectores seguro que no la tenían y habría sido inútil para explicar un asunto oscuro poner un símil de algo desconocido. Cuando Terrones nombra a los "guitarreros" "que tocan en la tabla sus golpecicos", se refiere, sin duda ninguna, a cierto tipo de tañedores populares que practicaban estilos muy alejados de los que nos transmiten los tratados de vihuela o, incluso, guitarra. Covarrubias recoge las dos acepciones: "Guitarrero, el que haze guitarras o el que tañe guitarra." Es más: posiblemente la acepción tañedora es anterior a la constructora. El término "violero" se documenta antes referido a los tañedores de vihuelas (Berceo, Poema de Fernán González) que a los constructores (¿Ordenanzas de Sevilla, 1502?). En el lenguaje popular salmantino y extremeño se llama "violero" al mosquito (Gabriel y Galán: "los violeros me jacin ronchonis") y está claro que el sonido del mosquito recuerda más al arco de los tañedores que a la gubia de los constructores. La mención más antigua a "guitarrero" que conozco está en los "Diálogos familiares de la agricultura cristiana", de Juan de Pineda (1589) y no queda claro a qué actividad se refiere. Habla Pineda en el cap. XXVI de los oficios mecánicos "que se ordenan para ganar la hacienda" y, por tanto "privan del privilegio de la nobleza a los que a ellos se dan.". Añade ejemplos sacados de autores clásicos: "Filóstrato escribe que los dados a tales artes viles no eran permitidos tener estatuas entre los victoriosos olimpiónicos, de la cual ley concluye que Teodoro, padre del famoso Isócrates, no fue guitarrero, pues alcanzó estatua en protestación de sus merecimientos en cosas de nobleza." Más claro resulta Mateo Alemán en su "Guzmán de Alfarache" (1604), cuando habla de "lo mal que se compadecían honra y mujer guitarrera", refiriéndose a la suya, que "enamoraba los hombres yéndoles a tañer y a cantar a sus casas." Alemán, por cierto, estuvo en México y, aprovechando tan feliz circunstancia, añadiré que en toda América, desde México a Argentina, el término guitarrero se entiende, sobre todo, referido a los tañedores. Basta mirar en Google o leer el Martín Fierro, Neruda, Carlos Fuentes, Lezama Lima, etc. (El misterio para mí está en saber de dónde han tomado el término "laudero"). La mujer de un violero (este sí constructor) es objeto de burla en un divertido juguete (anterior a 1589) de Juan de Salinas dedicado a un escribano. La mujer de este, por lo visto, andaba en frecuentes tratos con la de un violero, que hacía otros negocios aparte del de su marido:
Con la del violero,
que vive de cara,
comunica mucho
y son como hermanas.
Ésta es de la vida,
y también muchacha,
que con su marido
encuerda guitarras.
Él busca las primas
frescas de Alemania,
y ella las terceras
de la tierra y rancias.
Él mira las cuerdas
que solas dos hagan,
y ella, por no serlo,
hace las que bastan
y otras mil cosillas,
que el hombre se calla.
Los guitarreros y violeros constructores no son personajes tan frecuentes en la literatura como sus homónimos tañedores. Tengo localizado un curioso episodio en un taller madrileño (con intervención, incluso, de la policía y los jueces) en una novela de 1623. Dejo aquí colgando el misterio, porque ya está bien por hoy. Paciencia, Carlos. En cuanto tenga un rato, lo cuelgo (el mensaje con la novela).
Sobre Terrones del Caño: Rafael Galiano Puy, “Biografía del Doctor Don Francisco Terrones del Caño, Predicador Real y Obispo que fue de Tuy y de León”. Revista de Estudios Giennenses, nº. 183 (2003): 207-256). descargable desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147005 (download on Mymac
Name | Status when cited | Social status |
---|---|---|
Terrenos del Caño, Francisco | Living | Ecclesiastical |
Modern edn: Félix G. Olmedo. Instrucción de predicadores. Madrid: Espasa-Calpe, 1960.
Texto completo: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79160620218137506322202/index.htm
For a biography of Terrenos del Caño see galiano2003= http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147005 (download on Mymac
Code | Author | Item | Pages |
---|---|---|---|
robledo2002 | Robledo Estaire, Luis. | “El léxico musical en el contexto humanista español: la prosa didáctica y la preceptiva retórica”. Musica e Storia 10 (2002): 151-64. | |
galiano2003 | Galiano Puy, Rafael. | “Biografía del Doctor Don Francisco Terrones del Caño, Predicador Real y Obispo que fue de Tuy y de León.” Revista de Estudios Giennenses nº. 183 (2003): 207-256. | |
galloNR | Gallo, Antonella. | Navarrete y Ribera, Francisco, Flor de sainetes. Firenze: Alinea, 2001. | |
terrenosdcART | Terrenos del Caño, Francisco. | Arte o instrucción y breve tratado que dize las partes que ha de tener el predicador evangélico. Granada, 1617. Modern edn: Félix G. Olmedo. Instrucción de predicadores. Madrid: Espasa-Calpe, 1960. |